Yoga y Salud de la Columna | Curso con Pedro Kupfer
Kalyani Hauswirth-Jain es la Directora Creativa y profesora senior en los Arhanta Yoga Ashrams. Antes de unirse a Arhanta Yoga Ashrams en 2011, Kalyani estudió Danza Moderna en los Países Bajos, donde descubrió su pasión por la conexión cuerpo-mente y el liderazgo personal. En 2007, Kalyani comenzó a enseñar yoga profesionalmente, y cuatro años más tarde, estaba formando a profesores de yoga en nuestros ashrams.
Ahora, con más de 11.000 horas de experiencia en la enseñanza, Kalyani es profesora principal de los cursos de formación de profesores de yoga de 200 y 300 horas, así como de varios cursos de 50 horas en los ashrams de Arhanta Yoga. Cuando no está ajustando posturas en clase, Kalyani escribe blogs informativos y guías para otros yoguis, y es coautora del libro “Hatha Yoga for Teachers & Practitioners”, aclamado por la crítica.
Renata Yoga BR
“La práctica es una invitación a sumergirse profundamente en el interior, centrarse en ser y vivir completamente, entero, conquistando una vida más consciente. Después de todo, este arte milenario tiene un arsenal de técnicas y conocimientos para elevar nuestro estado de ser. Disfruten y tengan un excelente 2023”, concluye Pri Leite.
Socio Director de la asesoría deportiva Quark Sports y coordinador de Sett Academia; Especialista en Fisiología del Ejercicio por la UNIFESP; Especialista en Metodología del Entrenamiento para el Alto Rendimiento en NAR-SP
Es un especialista en Entrenamiento Deportivo que aborda en la práctica los procesos de Evaluar para Prescribir. Actualmente es Coordinador de Rendimiento del Instituto Mood y Líder de Conocimiento de AMETRICA.
Cómo hacer: Yoga – Halasana (Plow pose)
Capaz de mantener el centro de gravedad (CG) característico automático y espontáneo dentro de la base de sustentación del cuerpo, en perfecta armonía con la fuerza gravitatoria, (Neto et.al. 2004).predispuesto a pasar del estado de reposo al estado de movimiento, (TRIBASTONE,2001). SISTEMAS POSTURECONTROLENEUROMOTORES SISTEMAS SENSRIOMOTORESRespuesta eferente inconsciente a una señal aferente relativa a la estabilidad dinámica articular, en respuesta al mantenimiento y restablecimiento de la estabilidad.
La propiocepción está relacionada con los miembros, la sensibilidad a la posición y los movimientos de los más apropiados para muchos de los procesos fisiológicos dentro del sistema sensoriomotor que incluyen la sensibilidad a la posición articular, la cinestesia, el equilibrio, la activación muscular refleja y también la locomoción, es decir, la propiocepción define únicamente el mecanismo y el proceso que tienen lugar a lo largo de las vías sensoriales (aferentes). En este sentido, la propiocepción define sólo el mecanismo y el proceso que ocurren a lo largo de las vías sensoriales (aferentes). Sus impulsos aferentes producen y modulan indirectamente las respuestas eferentes que mantienen el equilibrio y la estabilidad motora y las percepciones somáticas cognitivas (NETO et.al.,2004).
Hatha Yoga Funcional #8 | 30 minutos
Se oye decir que el yoga es una metodología fantástica al alcance de todos, pero en realidad es importante saber elegir, encontrar el tipo de yoga que necesitamos y que no siempre es el que más nos gustaría practicar.
Una vez que somos conscientes de cómo se activan nuestras fibras musculares esqueléticas para mover y comprometer nuestros huesos, tendemos a movernos con más facilidad: con plena conciencia e intención focalizada.
A través de la observación constante y continua del cuerpo en posturas más estáticas, nos damos cuenta de qué músculos necesitamos activar, qué músculos necesitan relajarse y cuáles son los micromovimientos necesarios para encontrar la postura “perfecta”, en la que nuestro cuerpo se coloca de forma natural y cómoda.
Es importante que escuchemos a nuestro cuerpo y comprendamos lo que necesita para volver a un estado natural de homeostasis (equilibrio dinámico). Sin embargo, en nuestra esterilla de práctica, es imperativo que nos desafiemos a nosotros mismos y nos mantengamos en posturas que pongan de manifiesto nuestros puntos débiles, para que podamos explorar los movimientos, con la respiración y algo de paciencia, en las zonas del cuerpo que están más comprimidas y/o tensas.